viernes, 8 de agosto de 2025

LA INFLACIÓN, EL IMPUESTO INVISIBLE DESDE UNA MIRADA GENERAL Y LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO AUSTRIACO

La inflación es uno de los fenómenos económicos más relevantes y debatidos en la historia de las sociedades modernas. Aunque se presente habitualmente como el aumento generalizado y sostenido de los precios, su impacto va mucho más allá de simples números en una gráfica. La inflación actúa, en definitiva, como un impuesto invisible que erosiona silenciosamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando el bienestar económico de las personas y el funcionamiento del sistema económico en su conjunto.

¿Qué es la inflación? La perspectiva general

En términos simples, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un período prolongado. Esto significa que, con el paso del tiempo, una misma cantidad de dinero compra menos cosas. Por ejemplo, si la inflación anual es del 5%, un producto que cuesta 100 euros hoy, al cabo de un año costará aproximadamente 105 euros. Ese aumento representa una pérdida del valor real del dinero.

Se dice que la inflación es un “impuesto invisible” porque, a diferencia de los gravámenes formales y visibles como el impuesto sobre la renta o el IVA, no se refleja en recibos ni se cobra explícitamente. Sin embargo, al reducir el valor del dinero, la inflación disminuye el patrimonio real, los salarios, los ahorros y las pensiones. Todos los ciudadanos “pagan” este impuesto sin tener la posibilidad de evitarlo o ver una contraprestación directa, como suele ocurrir con los impuestos formales que financian servicios públicos.

 











Impactos sociales y económicos de la inflación

Los efectos de la inflación son variados y afectan la economía desde múltiples ángulos:

·         Pérdida de poder adquisitivo: El efecto inmediato y más visible es que las personas necesitan más dinero para comprar los mismos bienes y servicios. Esto reduce el nivel de vida, especialmente para quienes tienen ingresos fijos o ahorros que no se ajustan con la inflación.

 













       

DDesigualdad creciente: La inflación no afecta a todos por igual. Quienes poseen activos reales —como inmuebles o materias primas— pueden protegerse o incluso beneficiarse, mientras que aquellos con ingresos fijos o sin acceso a vehículos de inversión pierden valor. Esto aumenta la brecha social y económica.

·         Incertidumbre y desequilibrio económico: La inflación dificulta la planificación de gastos e inversiones, tanto en el ámbito empresarial como doméstico. Además, puede generar distorsiones en la asignación de recursos, al alterar la señal de los precios.

Causas principales de la inflación

Diversos factores pueden desencadenar inflación, y habitualmente se combinan:

·         Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la oferta disponible, los precios suben.

·         Aumento en costos de producción: Incrementos en salarios, energía o materias primas pueden trasladarse a los precios finales.

·         Expectativas inflacionarias: Si se espera que los precios suban, empresas y consumidores ajustan sus precios y salarios al alza, generando un círculo vicioso.

·         Política monetaria expansiva: La impresión excesiva de dinero sin respaldo productivo eleva la cantidad de dinero en circulación, haciendo que disminuya su valor.

La mirada de la escuela austríaca y el pensamiento liberal

Desde la óptica liberal y particularmente desde el pensamiento económico austríaco, representado por figuras como Carl Menger y Ludwig von Mises, la inflación recibe un enfoque más profundo que trasciende la mera subida de precios. Para estos economistas, la inflación es ante todo un fenómeno monetario, resultado de la expansión artificial del suministro de dinero causada por la intervención estatal o los bancos centrales.

Carl Menger, fundador de la escuela austríaca, introdujo la teoría del valor subjetivo, enfatizando que el valor económico surge de la utilidad que los individuos atribuyen a los bienes, pero también extendió este razonamiento al dinero, viendo este último como un bien con valor marginal que surge espontáneamente en los mercados para facilitar el intercambio.

Por su parte, Ludwig von Mises, en su obra fundamental “Teoría del Dinero y Crédito”, explicó que la inflación es causada por el aumento en la cantidad de dinero que no corresponde a un incremento en la producción real de bienes y servicios. Este aumento monetario reduce el valor real del dinero, erosionando su poder adquisitivo. Pero lo crucial en Mises es señalar que la inflación no es simplemente la subida de precios per se, sino la consecuencia de la emisión monetaria arbitraria.

¿Por qué para la escuela austríaca la inflación es un impuesto invisible?

Mises destaca que la emisión de dinero nuevo genera efectos redistributivos injustos: los primeros en recibir ese dinero adicional se benefician, pues pueden comprar bienes antes de que los precios suban. Pero a medida que circula este dinero extra, el aumento general de precios reduce el poder adquisitivo de quienes lo reciben después. En este proceso, el dinero de los ciudadanos que reciben el nuevo dinero más tarde —y la mayoría— pierde valor real, como si se les aplicara un “impuesto” sin que se les pregunte ni otorgue servicios a cambio.

Además, la expansión monetaria artificial distorsiona los precios relativos, generando confusión en el mercado sobre qué bienes son realmente más o menos valiosos o escasos. Esto dificulta que las empresas y consumidores actúen racionalmente, afectando la inversión y fomentando ciclos económicos erráticos con fases de auge y recesión. Esta explicación conforma la base de la teoría austriaca del ciclo económico: la inflación alienta inversiones insostenibles, que inevitablemente desploman la economía.

La crítica liberal al intervencionismo y la defensa del dinero sólido

Desde esta perspectiva liberal, el origen imprescindible de la inflación es la manipulación voluntaria de la oferta monetaria por parte del Estado o los bancos centrales. La solución que proponen Mises y otros pensadores austriacos es la restricción de la emisión monetaria y el establecimiento de un sistema monetario sólido, como el patrón oro, que limite la capacidad del Estado para crear dinero sin respaldo.

Un dinero sólido y estable protege la libertad individual, preserva el poder adquisitivo del pueblo y posibilita un cálculo económico saludable, vital para la asignación eficiente de recursos en una economía de mercado. En contra de ideas que ven a la inflación como algo natural o beneficioso para la economía, el pensamiento austríaco alerta que la inflación es siempre un fenómeno nocivo inducido, resultado de políticas erróneas que replican un impuesto disfrazado con consecuencias graves para la prosperidad.

Conclusión: Inflación, impuesto invisibilizado y desafío político

Combinar la visión general con la perspectiva austro-liberal nos permite entender la inflación como un fenómeno complejo y multifacético. Es tanto el aumento general de precios como el resultado de decisiones institucionales que expanden la base monetaria más allá de lo productivo, generando una “pesada mochila” invisible que todos cargan, especialmente los más vulnerables.

En un mundo donde el Estado y los bancos centrales juegan un papel clave en la economía, comprender la inflación desde ambas ópticas es esencial para diseñar políticas públicas responsables que protejan el bienestar económico a largo plazo. La lucha contra la inflación no solo es técnica, sino una batalla por mantener la libertad económica, la justicia social y la estabilidad.

Sabiendo que la inflación es un impuesto invisible que debilita silenciosamente la economía familiar y la salud económica general, la reflexión sobre sus causas monetarias y sus efectos sociales debe acompañar cualquier esfuerzo serio por garantizar un futuro económico próspero para todos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario