sábado, 9 de noviembre de 2024

¿DEUDA O CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO?

¿Ante la adversidad de una economía de un país que se ha venido abajo, que soluciones proponéis?

Imaginad un país que estaba produciendo, entre otros claro, un bien "x", y este bien es el que estaba haciendo crecer mucho la economía del país y por consiguiente la renta per cápita de sus habitantes y con ello la riqueza del país. Por citar algunos indicadores, digamos que su tasa de paro era del 3%, una inflación anual media del 1,5%, una pobreza relativa de apenas el 2%, y un Índice de Gini, el que mide la desigualdad, del 0,15 (recordemos valor 0 igualdad absoluta y valor 1 una sola persona acapara toda la riqueza).

De repente cambian los gustos de los consumidores, tanto interiores como exteriores, con lo cual la demanda de ese producto "x" empieza a caer. Y cae tanto que ya no es necesaria tanta mano de obra, ni inversiones para producir ese producto. El PIB cae al caer la producción de "x". La tasa de paro se incrementa, la tasa de pobreza relativa también se incrementa y el índice de Gini en principio no tiene porque variar mucho pues nadie se está haciendo más rico que otros con esa situación. 

Sois los políticos que estáis gobernando en ese país. ¿Tomaríais alguna medida? ¿De ser así, que medida proponéis?

Los seguidores de Keynes (John Maynard Keynes economista) dirán que el Estado debe endeudarse para reactivar esa economía. Bien, pero que va a hacer, ¿dar dinero a los ciudadanos para que sigan comprando ese producto "x"? ¿incentivar su compra ?, ¿dar subvenciones por la compra de ese producto?. ¿Con ello se supone que pretende proteger a la industria del bien "x", pretende proteger a los trabajadores de las fábricas de esa industria?

Otros ciudadanos pueden pensar que el Estado debería invertir esa deuda en otro tipo de industria ya que la del bien "x" se ha quedado obsoleta, o quizá no, pero es que los ciudadanos ya no quieren ese producto. Bueno, esa propuesta no estaría, bajo de mi punto de vista mal vista, pero ¿en que debe invertir? ¿el Estado sabe cuales son las necesidades en ese momento o conoce los gustos de los ciudadanos? ¿de todos los ciudadanos?. Es obvio que no, a no ser que el Gobierno de Estado sea omnisciente, y que yo sepa a fecha no hay nadie que tenga esos poderes.

Por consiguiente a mi modo de ver, ese Gobierno va a contraer una deuda que no va a servir de nada o de muy poco.

Mis medidas serían la de ir cambiando el modelo productivo del país, esto es que los empresarios, junto con los consumidores (todos los ciudadanos, incluidos los propios empresarios), decidiesen que producir, que invertir y cuanto. Obviamente esto requiere de un tiempo, el mismo que se hubiese necesitado con la propuesta del endeudamiento por parte del Estado. El Estado debería facilitar esa labor y quizá durante el período transitorio endeudarse lo mínimo entregando una paga, la del paro, a los ciudadanos que hubiesen perdido su trabajo (algo que de hecho ya suele realizarse).

La clave es dejar libertad a las personas para que produzcan y consuman lo que ellos consideren, evidentemente dentro de unas normas cívicas y de correctos comportamientos, pero nunca debería ser el Estado el que indique cuales son los productos que debemos producir y consumir y desde luego ni mucho menos endeudarse poniendo en peligro las finanzas actuales y futuras del país.

Pensadlo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario