sábado, 1 de marzo de 2025

LA DESIGUALDAD, EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO

RESUMEN DEL DOCUMENTO DEL INSTITUTO JUAN DE MARIANA (IJM)

El informe analiza la evolución de la desigualdad económica en España y el mundo, cuestionando el discurso predominante sobre su impacto negativo. Se argumenta que el capitalismo ha generado crecimiento y bienestar, y que la desigualdad no implica necesariamente menos prosperidad.

Principales puntos del documento:

El discurso de la desigualdad

La lucha contra la desigualdad ha sido adoptada por sectores políticos de izquierda y centro-derecha como excusa para justificar políticas intervencionistas.

Se critica la visión de "suma cero", que se enfoca en la redistribución en lugar de la creación de riqueza.

Datos históricos y evolución económica

En los últimos 200 años, la renta media global se ha multiplicado por 15 y la pobreza extrema ha caído del 90% al 9%.

La desigualdad no siempre es sinónimo de pobreza: países con niveles similares de desigualdad tienen diferencias económicas enormes (ej. Noruega vs. Bielorrusia).

Crítica a Oxfam y Piketty

Se acusa a Oxfam de usar datos sesgados para justificar alarmismo sobre la desigualdad.

Las conclusiones de Thomas Piketty han sido refutadas y sus cálculos sobre desigualdad han sido erróneos.

La evolución de la riqueza y la movilidad social

El 1% más rico en España ha reducido su control de la riqueza del 60% en el siglo XX al 20% actual.

La movilidad social en España es alta en comparación con otros países europeos.

Impacto de la política fiscal y del Estado del Bienestar

Subir impuestos no ha reducido la desigualdad en España; las políticas redistributivas han sido ineficaces.

La inflación y la mala gestión de ayudas sociales han perjudicado más a los ciudadanos que la propia desigualdad.

Comparación internacional y conclusiones

Los países con mayor libertad económica tienen más prosperidad y menor desigualdad que los modelos socialistas.

Se enfatiza que la clave para mejorar la economía es fomentar el crecimiento y la generación de riqueza en lugar de centrarse exclusivamente en la redistribución.

El documento concluye que la narrativa de la desigualdad ha sido utilizada con fines políticos y que los datos muestran un mundo cada vez más próspero gracias a la economía de mercado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario