jueves, 27 de junio de 2024

EL PROBLEMA DE ESPAÑA CON LAS PENSIONES

El Banco de España (BDE) en su informe anual del año 2023, publicado el 30 de abril 2024, advierte de que serán necesarios 24,67 millones de extranjeros en edad de trabajar en 2053 para “evitar el proceso de envejecimiento de la población y resolver los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español

Veamos la pirámide de población española al cierre del año 2022 y las proyecciones del año 2052 y del año 2072.

En el año 2022 el censo de la población española era de 47,78 millones (48,08 en el censo de 2023) siendo la población extranjera residente de unos 5,5 millones


























A partir de los años 2022-2023 comienza a jubilarse la generación de los baby boom (nacidos entre 1959 y 1979).

























Como se observa en el gráfico anterior (By Datacy Data Driven Decisions) la natalidad desde 1979 ha estado en continuo descenso. Hay un ligero incremento desde comienzo de los años 2000 y hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria años 2010-2011 (2008 en EEUU).

Este descenso de la natalidad queda reflejado en la pirámide de población que veíamos antes donde la base cada vez es más estrecha.

Como se financian las pensiones y coste anual

El sistema de pensiones español se financia principalmente a partir de las cotizaciones sociales que pagan tanto los trabajadores como los empresarios, basada en la denominada solidaridad intergeneracional. Es decir que las personas que actualmente trabajan son las que aportan dinero en forma de cotizaciones a la Seguridad Social para que ésta pueda pagar la totalidad de las pensiones. Se deduce que si cada vez la base de la pirámide es más pequeña las personas que accederán al mercado laboral y que son las que aportan dinero mediante sus cotizaciones, será cada vez menor y por consiguiente para poder mantener a la población en edad de jubilación, deberán tomarse medidas:

ü 1) Incrementando mucho las aportaciones a la seguridad social por parte de los empresarios y trabajadores, lo que puede generar tensiones en la contratación de más empleados así como malestar en los propios trabajadores que verán su sueldo reducido.

ü  2)Reduciendo el importe de la pensión a los nuevos pensionistas e incluso a los actuales, pues el dinero recaudado no será suficiente para mantener esas mensualidades.

ü  3)Retrasando la edad de jubilación más allá de los 67 años.

ü 4)O bien dando entrada a inmigrantes y que accedan al mercado laboral, manteniendo la producción de bienes y servicios (propuesta del BDE).

También mediante un mix de todo lo anterior, aunque existe un plan “b” que sería complementar el dinero faltante de las cotizaciones, mediante la transferencia de la recaudación de impuestos (IRPF, IVA, Sociedades). En la actualidad ya se está efectuando este plan al que se aportaron más o menos  40.000 millones de euros el año 2023, pero esto tiene el inconveniente que si ese dinero se destina a pensiones, no puede destinarse a otras partidas presupuestarias de las llamadas “estado del bienestar” como sanidad y educación. Además este plan “b” no puede mantenerse en el tiempo dada la cantidad de población que se va a ir incorporando a la jubilación con lo que cada vez el importe a destinarse de los impuestos será mayor. Bueno a no ser que la economía crezca mucho, generemos un PIB lo suficiente amplio y robusto y que por los estabilizadores automáticos (como denominan los economistas) la recaudación aumente sin necesidad de tomar medidas, como el incremento de los porcentajes de IVA o de IRPF.





Este el total presupuestado para el año 2023 (prorrogado para el año 2024). De entrada ya tenemos previsto gastar más de lo que ingresamos. La diferencia se pagará emitiendo Deuda Pública.

Gastos











Desglosando los gastos, vemos que la partida más grande es la que se dedica a Pensiones. Concretamente 190.000 millones de euros, es decir un 42% del total. Una partida a la que apenas se le hace caso son los intereses de la Deuda Pública para la que se presupuestaron un total de 31.275 millones de euros (un 7%). Desempleo 21.000 millones (4,5%). Prestaciones sociales 22.300 millones (5%)  (Accidente laboral, enfermedad, maternidad, paternidad, FOGASA,…).

Ingresos












Como vemos los ingresos por cotizaciones sociales son inferiores a los gastos previstos (Pensiones + Prestaciones sociales + Desempleo), por lo que debe complementarse con fondos traspasados (de otros impuestos) por el Estado.

Si ahora vemos la pirámide de población, que estima el Banco de España para el año 2052, vemos que la base se ha reducido todavía más.
















Y,…, en el año 2072:
















Desde 2002 más de 10 millones de extranjeros han ingresado en España. Es decir medio millón de personas año, “lo que posiciona a España como uno de los países de nuestro entorno con mayor inmigración extranjera, medida aproximadamente por la tasa de entradas de extranjeros por cada mil habitantes, incluso por encima de Alemania”, según BDE.

CONCLUSIÓN

España tiene un problema con el pago de la pensiones. Problema al que hay que ir buscando soluciones pues va empeorando. Otros países de nuestro entorno como Francia, Grecia, Italia, Portugal, Austria, y Finlandia tienen problemas parecidos a los de España. El gasto en pensiones en porcentaje sobre el PIB en Europa representa alrededor del 11%, alrededor de un 13% en España y algo menos en los países citados antes. Al tener una baja natalidad (y aunque empezáramos a incrementarla ahora, ya vamos tarde), es obvio que vamos a necesitar población extranjera que venga a trabajar a España. Eso o seremos un país cada vez más pequeño (productores de bienes y servicios) y más pobre con una población cada vez más envejecida. Los datos y estimaciones así lo corroboran.

Lo que recomiendan los expertos y analistas a la gente joven es que empiecen a ahorrar para poder complementar su jubilación pues, ceteris paribus, está claro que el importe que van a recibir cuando les toque jubilarse no será de la cuantía que ahora están recibiendo los actuales pensionistas.

Y a los señores políticos, la recomendación es que hablen de estos temas en el Congreso de los Diputados, que son los importantes, y dejen de insultarse y desprestigiarse unos a otros. La política según la RAE en su definición 4 dice: “Cortesía y buen modo de comportarse”. Tomen nota sus señorías.

Esta entrada fue publicada en el Diari Digital Fet a Sant Feliu


No hay comentarios:

Publicar un comentario