domingo, 22 de diciembre de 2024

EL SORTEO EXTRAORDINARIO DE LA LOTERIA DE NAVIDAD (ESPAÑA)

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad en España, celebrado hoy, 22 de diciembre de 2024, es uno de los eventos más esperados del año. 




A continuación, se detallan los principales premios y su tributación según la normativa vigente:

Principales premios:

  • Primer premio (El Gordo): 400.000 euros por décimo.
  • Segundo premio: 125.000 euros por décimo.
  • Tercer premio: 50.000 euros por décimo.
  • Cuartos premios (2): 20.000 euros por décimo.
  • Quintos premios (8): 6.000 euros por décimo.
  • La Pedrea: 1.000 euros por décimo.

Tributación de los premios:

Según la Agencia Tributaria Española, los premios de loterías y apuestas tributan de la siguiente manera:

  • Exención: Están exentos de tributación los premios cuyo importe íntegro sea igual o inferior a 40.000 euros.
  • Retención: Los premios que superan los 40.000 euros tributan al 20% sobre el importe que exceda dicha cantidad.

Aplicación práctica:

  • El Gordo (400.000 euros):

    • Importe exento: 40.000 euros.
    • Importe sujeto a tributación: 360.000 euros.
    • Retención (20% sobre 360.000 euros): 72.000 euros.
    • Importe neto recibido: 328.000 euros.
  • Segundo premio (125.000 euros):

    • Importe exento: 40.000 euros.
    • Importe sujeto a tributación: 85.000 euros.
    • Retención (20% sobre 85.000 euros): 17.000 euros.
    • Importe neto recibido: 108.000 euros.
  • Tercer premio (50.000 euros):

    • Importe exento: 40.000 euros.
    • Importe sujeto a tributación: 10.000 euros.
    • Retención (20% sobre 10.000 euros): 2.000 euros.
    • Importe neto recibido: 48.000 euros.
  • Cuartos premios (20.000 euros) y quintos premios (6.000 euros): Al no superar los 40.000 euros, están exentos de tributación, por lo que se perciben íntegramente.

Es importante destacar que la retención se aplica en el momento del cobro, por lo que el ganador recibe el importe neto directamente, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Suerte a todos y todas !!

domingo, 8 de diciembre de 2024

LA IMPORTANCIA DE LOS EMPRESARIOS SEGÚN LA ESCUELA DE ECONOMÍA AUSTRÍACA

El economista austriaco Ludwig von Mises, en su obra La Acción Humana, describe al ser humano como un agente que constantemente toma decisiones para mejorar su situación frente a la incertidumbre del futuro. Este acto de decidir implica un comportamiento empresarial, ya que:

  • Escogemos entre alternativas.
  • Asumimos riesgos al elegir un curso de acción.
  • Buscamos maximizar nuestros beneficios, no solo económicos, sino en términos de bienestar general.

En este sentido, cualquier persona que toma decisiones para mejorar su situación está ejerciendo la función empresarial.

Por consiguiente los empresarios (todos nosotros), son (somos):

1. Descubridores de oportunidades

La Escuela Austriaca, especialmente a través de figuras como Israel Kirzner, enfatiza que los empresarios son los descubridores de oportunidades de beneficio en el mercado. Esto implica identificar discrepancias entre los recursos disponibles y las necesidades no satisfechas, lo que genera una mejor asignación de recursos.

Por ejemplo:

  • Si un bien o servicio es escaso o mal distribuido, el empresario actúa para corregir esa ineficiencia, guiado por la búsqueda de beneficios.
  • Esto impulsa la innovación y mejora la calidad de vida de los consumidores.

2. Impulsores del proceso de mercado

En lugar de ver la economía como algo estático, la Escuela Austriaca considera que los mercados son procesos dinámicos. Los empresarios son los principales agentes que impulsan este dinamismo:

  • Introducen nuevas ideas, productos y servicios.
  • Adaptan la oferta a los cambios en la demanda.
  • A través de su acción, ayudan a coordinar mejor los deseos de los consumidores y las capacidades de los productores.

3. Asumidores de riesgos

Siguiendo a economistas como Ludwig von Mises, los empresarios son los que toman decisiones en condiciones de incertidumbre. Invierten recursos, toman riesgos y, en última instancia, son responsables de los éxitos o fracasos de sus empresas. Este riesgo es esencial para:

  • Promover el desarrollo económico.
  • Facilitar el progreso tecnológico y social.

4. Creadores de innovación

Según la Escuela Austriaca, la innovación no siempre surge de la tecnología, sino del descubrimiento y reorganización de recursos existentes. Los empresarios son quienes encuentran nuevas formas de usar recursos de manera más efectiva para satisfacer necesidades humanas.

5. Promotores de la competencia y la descentralización

La competencia impulsada por los empresarios:

  • Mejora la calidad y variedad de bienes y servicios.
  • Reduce costos.
  • Fomenta la descentralización económica, que es una característica valorada por los economistas austriacos, ya que protege contra los monopolios centralizados y las ineficiencias del intervencionismo estatal.

En conclusión:

Desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, los empresarios son fundamentales porque actúan como los motores del crecimiento económico y la coordinación de recursos en un sistema descentralizado. Su capacidad para identificar oportunidades, tomar riesgos y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado es lo que impulsa el progreso económico y social. Sin empresarios, el mercado perdería su dinamismo y su capacidad de innovación.


sábado, 9 de noviembre de 2024

¿DEUDA O CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO?

¿Ante la adversidad de una economía de un país que se ha venido abajo, que soluciones proponéis?

Imaginad un país que estaba produciendo, entre otros claro, un bien "x", y este bien es el que estaba haciendo crecer mucho la economía del país y por consiguiente la renta per cápita de sus habitantes y con ello la riqueza del país. Por citar algunos indicadores, digamos que su tasa de paro era del 3%, una inflación anual media del 1,5%, una pobreza relativa de apenas el 2%, y un Índice de Gini, el que mide la desigualdad, del 0,15 (recordemos valor 0 igualdad absoluta y valor 1 una sola persona acapara toda la riqueza).

De repente cambian los gustos de los consumidores, tanto interiores como exteriores, con lo cual la demanda de ese producto "x" empieza a caer. Y cae tanto que ya no es necesaria tanta mano de obra, ni inversiones para producir ese producto. El PIB cae al caer la producción de "x". La tasa de paro se incrementa, la tasa de pobreza relativa también se incrementa y el índice de Gini en principio no tiene porque variar mucho pues nadie se está haciendo más rico que otros con esa situación. 

Sois los políticos que estáis gobernando en ese país. ¿Tomaríais alguna medida? ¿De ser así, que medida proponéis?

Los seguidores de Keynes (John Maynard Keynes economista) dirán que el Estado debe endeudarse para reactivar esa economía. Bien, pero que va a hacer, ¿dar dinero a los ciudadanos para que sigan comprando ese producto "x"? ¿incentivar su compra ?, ¿dar subvenciones por la compra de ese producto?. ¿Con ello se supone que pretende proteger a la industria del bien "x", pretende proteger a los trabajadores de las fábricas de esa industria?

Otros ciudadanos pueden pensar que el Estado debería invertir esa deuda en otro tipo de industria ya que la del bien "x" se ha quedado obsoleta, o quizá no, pero es que los ciudadanos ya no quieren ese producto. Bueno, esa propuesta no estaría, bajo de mi punto de vista mal vista, pero ¿en que debe invertir? ¿el Estado sabe cuales son las necesidades en ese momento o conoce los gustos de los ciudadanos? ¿de todos los ciudadanos?. Es obvio que no, a no ser que el Gobierno de Estado sea omnisciente, y que yo sepa a fecha no hay nadie que tenga esos poderes.

Por consiguiente a mi modo de ver, ese Gobierno va a contraer una deuda que no va a servir de nada o de muy poco.

Mis medidas serían la de ir cambiando el modelo productivo del país, esto es que los empresarios, junto con los consumidores (todos los ciudadanos, incluidos los propios empresarios), decidiesen que producir, que invertir y cuanto. Obviamente esto requiere de un tiempo, el mismo que se hubiese necesitado con la propuesta del endeudamiento por parte del Estado. El Estado debería facilitar esa labor y quizá durante el período transitorio endeudarse lo mínimo entregando una paga, la del paro, a los ciudadanos que hubiesen perdido su trabajo (algo que de hecho ya suele realizarse).

La clave es dejar libertad a las personas para que produzcan y consuman lo que ellos consideren, evidentemente dentro de unas normas cívicas y de correctos comportamientos, pero nunca debería ser el Estado el que indique cuales son los productos que debemos producir y consumir y desde luego ni mucho menos endeudarse poniendo en peligro las finanzas actuales y futuras del país.

Pensadlo!


viernes, 6 de septiembre de 2024

LA FINANCIACION SINGULAR DE CATALUNYA

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) publicó un estudio en el año 2019, revisado en agosto de 2023, sobre la financiación autonómica. Voy a intentar resumir ese trabajo.

Lo primero que tenemos que saber es que en España tenemos dos sistemas de financiación regional. Uno es el sistema foral o de concierto que se aplica en el País Vasco y Navarra, y otro el sistema de régimen común que se aplica en el resto del país (15 comunidades restantes)

En las comunidades forales, son las haciendas territoriales la que recaudan la totalidad de los tributos, a excepción de de las cotizaciones sociales, y después transfieren a la Hacienda central una cuota que debería servir para cubrir los gastos comunes del Estado.

Voy a utilizar unos cuadros extraídos de ese trabajo de FEDEA para que veamos cómo se reparte la recaudación de los impuestos en el sistema de régimen común:






















Fuente: FEDEA

A excepción del Impuesto sobre Sociedades que corresponde al Estado en su integridad el resto se reparte aproximadamente a partes iguales entre Administración Central y las Comunidades Autónomas. Como vemos en el Cuadro 1 el Impuesto de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD así como Tasas del Juego, su recaudación e incluso las escalas de gravamen, están totalmente cedidos a las Comunidades Autónomas.

El 100% del Impuesto sobre Sociedades, el 50% de IRPF, el 50% de IVA y el 42% de Impuestos Especiales, se los queda el Estado Central para el pago a empleados públicos, seguridad nacional, cuota a la Unión Europea, dinero que transfiere a los ayuntamientos, inversiones públicas y otros gastos y transferencias.

Para efectuar el reparto debemos distinguir entre la recaudación real y la recaudación normativa de los tributos cedidos a las comunidades autónomas. Lo que se pretende con ello es aproximar (más o menos) lo que cada comunidad habría recaudado si todas ellas hubiesen aplicado las mismas escalas impositivas.

Para efectuar el reparto se utilizan unas fórmulas en función de las necesidades de gasto de cada comunidad con la finalidad de que todas ellas puedan prestar unos servicios similares.








Fuente: FEDEA

La población protegida equivalente se calcula ponderando la población protegida por el Sistema Nacional de Salud, dividida en siete tramos de edad y en proporción al nivel relativo de gasto sanitario per cápita. En definitiva pondera los desequilibrios de las necesidades sanitarias de las comunidades, pues algunas estarán más necesitadas que otras.

Existe además otro mecanismo de nivelación de carácter horizontal, el llamado Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, y se reparte en proporción a sus necesidades de gasto o población ajustada, generando flujos horizontales de recursos entre regiones ricas y pobres con la finalidad de que exista un igual esfuerzo fiscal por habitante.

En definitiva y por resumir podemos quedarnos con el sistema y porcentajes de reparto que hemos visto en los cuadros 1 y 2 y de todo ello se consigue el reparto que vemos en el Cuadro 3, correspondiente al año 2021, último año liquidado (mientras, se estima un importe a repartir que se ajusta cuando se realiza la liquidación definitiva).














Como vemos el promedio por habitante (total) asciende a 2.963 euros. Con este importe más otras transferencias que envía el Estado a las comunidades autónomas (unos 38.000 millones en el año 2021) y más las recaudaciones propias de cada comunidad, deben cubrirse todas las necesidades básicas como salud, educación, servicios sociales, otras prestaciones económicas. Y como también vemos hay comunidades que reciben por encima de ese promedio y comunidades que reciben por debajo. Así, Murcia (2.691), Valencia (2.730), Andalucía (2.793) y Castilla-La Mancha (2.814) están por debajo de esa media, mientras que comunidades más ricas como pueden ser Baleares (3.397) o Asturias (3.053), Madrid (3.024) y Catalunya (3.015) quedan por encima de esa media. Urge por tanto sentarse y debatir un nuevo sistema de reparto, pero como los políticos están con otros temas “más importantes” no tienen tiempo de abordar este.

En el siguiente cuadro vamos a ver los flujos de nivelación regional ya que este sistema genera importantes flujos netos de recursos entre el Estado y las comunidades autónomas y de estas entre sí con la finalidad de igualar la financiación por habitante. Así tal y como explica FEDEA en la primera columna se recogen los ingresos homogéneos brutos de las comunidades autónomas por tributos cedidos y en la segunda la financiación efectiva final a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal (lo que cada comunidad habría recaudado si todas ellas hubiesen aplicado las mismas escalas impositivas).

La últimas dos columnas reflejan lo que reciben (saldos positivos) o lo que aportan  (saldos negativos) las comunidades. Así vemos que el sistema aporta  a las comunidades de menor renta unos recursos extras por valor de 20.000 millones. Estos recursos provienen por una parte del Estado (11.000 millones) y por otra parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Catalunya y Baleares).















Fuente: FEDEA

Aquí vemos como efectivamente Catalunya, Baleares y Madrid son las comunidades que aportan recursos al resto de comunidades. En el año 2021 Catalunya aportó 2.168 millones, Baleares 334 millones y Madrid 6.313 millones.

El total de la segunda columna (131.371 millones de euros) es coincidente con la columna 7 del cuadro 3. Es decir que este cuadro 5 está comparando cual sería la recaudación a ingresos tributarios homogéneos (no la recaudación real, ya que de esa forma las comunidades que tuviesen una escala de gravamen inferior, se verían beneficiadas), con la efectiva (esos 131.371 millones) y al comparar vemos que tres comunidades aportan más de lo que recaudan.

Y a partir de aquí puede haber, de hecho hay, diferentes corrientes de opinión al respecto. Desde los que opinan que este sistema de reparto no es justo pues aportan más de lo que recaudan hasta los que consideran este reparto justo pues quien más gana debe aportar más. Como decíamos antes urge por tanto sentarse y debatir un nuevo sistema de reparto, o no, dejar éste, pero como los políticos están con otros temas “más importantes” no tienen tiempo de abordar este.

Entendido el actual modo de reparto ERC y PSOE, con tal de que Salvador Illa fuese presidente de la Generalitat de Catalunya, pactaron una financiación singular para Catalunya y como en todo hay diferentes formas de pensar al respecto. Unos opinan que la aplicación del acuerdo supondrá la voladura del actual sistema de financiación y otros opinan que todo lo que sea acercar el dinero de los impuestos al contribuyente mucho mejor, pues de esta forma la reversión de esos impuestos incidirá en mayor y mejor medida en el ciudadano. Seguro que hay más puntos de vista, pero voy a centrarme e intentar resumir los dos citados.

Primer punto de vista: El acuerdo señala: “La gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los impuestos soportados por Catalunya corresponden a la Agencia Tributaria de Catalunya. La aportación catalana a las finanzas del Estado integra la aportación por el coste de los servicios que el Estado presta a Catalunya y la aportación solidaridad. Esta solidaridad debe estar limitada por el principio de ordinalidad”  Es decir que Catalunya “pagará” por los servicios por ejemplo de la Policía Nacional, entre otros y aportará un dinero (a determinar) en concepto de solidaridad hacia el resto de comunidades, pero limitada por la ordinalidad, definiendo el propio acuerdo ese concepto: “Catalunya aporta al sistema de financiación más de lo que recibe, ya que tiene un mayor nivel de renta y consumo que otros territorios. En cualquier caso la financiación de Catalunya debe respetar el principio de ordinalidad. Las contribuciones de las comunidades autónomas por habitante, ordenadas en una escala de mayor a menor, deben mantener el mismo orden que en la escala de lo que reciben. Se trata de un cambio estructural en el sistema de financiación, que, en caso de no adoptarse durante 2025, requerirá medidas compensatorias” Es decir que si Catalunya es la segunda que aporta debe ser la segunda en recibir, y no ser la quinta o sexta.

Este sistema, defienden algunos economistas, supondrá un incremento sustancial de recursos para Catalunya por lo que al mismo tiempo supondrá una reducción de los recursos de las demás comunidades autónomas. Por lo que se deduce que las otras dos comunidades que aportan más al sistema como Baleares y Madrid deberán ahora aportar más. Este mismo razonamiento, llevado a las finanzas de los países en la Unión Europea, los países más ricos como Alemania son los que más aportan al presupuesto de la Unión Europea y España en el caso de los Fondos Next Generation , está recibiendo más de lo que aporta. Si Alemania optara por el principio de ordinalidad debería ser la primera en recibir más Fondos Next Generation que ningún otro país y sin embargo no es así.

Segundo punto de vista: Para ello voy a resumir el punto de vista de un liberal y defensor de las libertades como es Juan Ramón Rallo. Para Juan Ramón que el dinero esté más cerca del ciudadano le parece bien. Si partimos de de que para un liberal los impuestos son un robo estatal y como tal no debiesen existir, al menos si éstos impuestos que salen del bolsillo del ciudadano están próximos al lugar donde reside, municipio, provincia, comunidad, es más fácil que ese dinero revierta en su beneficio ya que de forma contraria contra más alejado esté ese dinero más difícil controlarlo. El Estado contribuye a los gastos de la Unión Europea por lo que una parte de nuestros impuestos igual se han gastado en Italia y en ¿que se beneficia con esa contribución el ciudadano español?, pues en nada o en muy poco depende en lo que se haya gastado, argumenta Juan Ramón Rallo. Por consiguiente en ese aspecto ve bien que Catalunya se quede con una mayor parte de la recaudación de sus impuestos. Ahora bien, debería esto ocurrir con el resto de las comunidades porque de lo contrario, tal y como se exponía en el primer punto de vista ahora el dinero a repartir será menor y las comunidades se verán resentidas hasta el punto de que las que más están aportando Baleares y Madrid tengan que aportar todavía más. Y Rallo llega a pensar que si ciertamente no será ese el motivo real por el que quiera concederse la singularidad a Catalunya, para que comunidades ricas como Madrid aporten todavía mucho más de lo que aportan.

Mi punto de vista, desde que estoy empezando a considerarme un liberal, es coincidente con la reflexión de Juan Ramón Rallo. Es decir que, dado que por el momento los impuestos no pueden desaparecer, pues esa recaudación que esté más cerca de nuestro lugar de residencia y de esa forma el impuesto será más eficaz y eficiente. Puedo entender no obstante que otras comunidades se quejen de esa singularidad ya que seguramente de esa forma van a recibir menos ingresos. Lo que les digo a esas comunidades es que luchen por atraer inversiones, que den facilidades para que lleguen nuevas empresas a establecerse y con ello se generará más empleo y más riqueza y dejaran de depender de ese deficiente reparto, que por otra parte es lo que desean los partidos que gobiernan, que dependamos de ellos. Claro que para atraer más inversión quienes gobiernan deben de facilitar esa labor y por lo que estamos viendo lo que se está haciendo es todo lo contrario. Y la oposición callada, claro, porque tanto PP como VOX lo que quieren es una gestión centralizada, especialmente VOX donde de esa forma el Estado recauda el 100% y deciden en que gastar e invertir, replicando las formas de proceder de extintas economías marxistas.

Es por esto que nunca avanzaremos en el tema de la financiación. Bueno al igual que no avanzamos en muchos otros temas. Veo muy difícil que se puedan llegar a acuerdos que satisfagan mínimamente a muchos. Y mientras, como siempre, quien sufre las consecuencias somos los mismos, los ciudadanos a los que exprimen sus bolsillos, mientras nos dicen que lo hacen por nuestro bien y por el bien de España. Falacia tras falacia. 

domingo, 11 de agosto de 2024

SALVADOR ILLA Y SUS MEDIAS VERDADES

Tal y como podemos esperar de los políticos, nunca nos dicen toda la verdad y Salvador Illa el pasado 7 de agosto, en el debate de su investidura como President de la Generalitat, no fue una excepción.

Después del esperpéntico discurso de dos minutos que nos ofreció el MHP Carles Puigdemont, tuvo lugar el debate de investidura y en él Salvador Illa, hablando sobre el momento que vive la comunidad a nivel económico, dijo que en 2023 el 18% de la población se encontraba en riesgo de pobreza y que es el dato más bajo de los últimos diez años gracias a las transferencias sociales que se aportan a la población. Esto no es del todo cierto, no está bien expresado, pues como vamos a demostrar la población con privación material y social severa (la auténtica pobreza) ha aumentado desde el año 2018 hasta el año 2023, año de la última encuesta de Condiciones de Vida publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) e Instituto de Estadística de Catalunya (IDESCAT). Curiosamente desde que Sánchez y los socialistas con el apoyo de otras fuerzas de izquierdas están gobernando.

Infografía de IDESCAT:










La tasa AROPE

La Unión Europea propuso el indicador AROPE (At risk of poverty and/or exclusión) para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de inclusión social propuestos en la Estrategia EU2020 y que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Riesgo de pobreza

El riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población. Es decir las unidades de consumo cuyos ingresos no alcanzan el 60% de la mediana (Una persona viviendo sola constituye una unidad de consumo ya que afronta por si sola todos los gastos del hogar).

Carencia material severa

Son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. Los conceptos considerados en la Estrategia EU2020 son los siguientes:

·         No puede permitirse irse de vacaciones al menos una semana al año.

·         No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

·         No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

·         No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (650 €)

·    Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.

·         No puede permitirse disponer de un automóvil.

·         No puede permitirse disponer de teléfono.

·         No puede permitirse disponer de un televisor.

·         No puede permitirse disponer de una lavadora.

La siguiente gráfica, con fuente nuevamente de IDESCAT, sobre carencia material severa (auténtica pobreza) refleja lo siguiente:













Como apreciamos desde el año 2018 el porcentaje de población catalana que no puede permitirse ir de vacaciones una semana al año (línea azul) ha aumentado desde el año 2018. El porcentaje de población que desde el año 2018 no puede permitirse una temperatura adecuada en su hogar (línea roja) ha aumentado. El porcentaje de personas que es incapaz de hacer frente a unos gastos imprevistos (línea verde), recordemos 650 €, se ha incrementado desde el año 2019. Y por último ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses (línea amarilla), también se ha incrementado desde el año 2018.

Por consiguiente ¿Dónde está la mejora en la sociedad catalana a pesar de todas esas ayudas sociales?

Como hemos dicho otras veces los políticos cuentan las cosas como mejor vaya a sus intereses, pero la realidad es otra y muchas veces es fácilmente demostrable comprobar que mienten, sólo debemos rascar un poco en la frase que dicen para darnos cuenta.

Debemos tomar distancia de los políticos y no creernos nada de lo que nos cuentan pues detrás de sus frases y acciones se esconde el “lobo” que llevan dentro para aprovecharse de nosotros, así que,..., dejemos de ser "corderitos".


miércoles, 7 de agosto de 2024

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA

Da mucha pena ver como están gobernando los políticos de algunos países. Maduro en Venezuela se niega a reconocer que ha perdido las elecciones,  Netanyahu en Israel, masacra a Palestina como venganza por las muertes que éstos perpetraron  el 7 de octubre del año 2023, los palestinos (Hamás) cometieron ese hecho, buscando publicidad internacional. Putin sigue invadiendo Ucrania, en el Líbano se están pensando si entran en guerra o no y en España Sánchez pacta con el diablo si es necesario para mantenerse en el poder.

En Europa los países están virando hacia gobiernos de ultraderecha (Italia, Hungría, Polonia, República Checa y Finlandia). En Francia,  España, Alemania o Bélgica tienen amplia representación en sus países.

Desde luego es una falacia lo que nos dicen los políticos de que gobiernan para nuestro bienestar social. Gobiernan para y sólo para sus intereses particulares, para satisfacer sus expectativas de gobierno, en definitiva para satisfacer su ego.

La juventud, sobre todo, está harta de la forma de actuar y hacer de estos políticos por lo que votan extremos, y esto es muy peligroso. Una juventud desencantada, que no ve un futuro claro, que ven que no se les ofrece oportunidades para que puedan crecer y desarrollarse provocando un fuerte desánimo en sus expectativas y lo que hacen es rebelarse contra todo el establishment.

Personalmente, opino que los gobiernos deberían intervenir y regular menos la economía de los países, pues muchas de sus medidas lo que provoca son esas revueltas sociales tan dañinas para el país. Deberían dejar más libertad a las personas para que éstas puedan desenvolver sus ideas y ponerlas al servicio de la sociedad, porque de esa forma seguro que se alcanza el tan preciado estado de bienestar, pues se conseguiría de forma natural y no de forma forzada que es como quieren hacerlo estos políticos con el objetivo de ponerse medallas y con ello conseguir el voto en las próximas elecciones.

Índice de Libertad Económica

The Heritage Foundation, es una organización estadounidense, que cada año establece un ranking de los países con mayor libertad económica en función de unos principios que son: Libertad individual, gobierno limitado, libre empresa, defensa nacional y valores tradicionales. Para esta Fundación “La libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano a controlar su propio trabajo y su propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir de la forma que deseen. En las sociedades económicamente libres, los gobiernos permiten que el trabajo, el capital y los bienes circulen libremente y se abstienen de ejercer coerción o restricción de libertad más allá de lo necesario para proteger y mantener la libertad misma”

El último Índice elaborado es el publicado este año 2024:


 







Estos son los 4 primeros países. El total de países en este índice es de 184. A mayor puntuación, mayor grado de libertad económica. Veamos la posición de los países que hemos nombrado al principio del artículo.















El componente “Derechos de propiedad” evalúa hasta qué punto el marco jurídico de un país permite a las personas adquirir, poseer y utilizar propiedad privada y hasta qué punto estos derechos están garantizados por leyes aplicables que el gobierno ejecuta de de manera efectiva. Como vemos en Finlandia tiene una puntuación de 100 mientras que en nuestro país el de 87,2 que no está mal.

El componente “Integridad del gobierno” mide el grado de corrupción. La corrupción erosiona la libertad económica la introducir inseguridad y coerción en las relaciones económicas. La mayor preocupación es la corrupción sistémica de las instituciones gubernamentales y de la toma de decisiones mediante prácticas como el soborno, la extorsión, el nepotismo, el favoritismo, el clientelismo y la malversación de fondos. Finlandia alcanza el 94,2 mientras que España alcanza una puntación de 64, siendo este componente el que hace bajar la media en la puntuación general, dejándola en un 63,3.

Como vemos el grado de libertad económica, y dentro de él el componente de “Integridad del gobierno” es influyente para tener una población tranquila y libre. Sorprende Finlandia, pero el tema de la inmigración está haciendo daño en los gobiernos de todos los países de la eurozona, siendo una de las razones por las que está subiendo el voto de la ultraderecha (aunque no es el único), pero este tema lo abordaremos en otro artículo.

Por el momento debemos quedarnos con que los países más prósperos son los que gozan de mayor libertad y menos regulación e intervención estatal.


sábado, 29 de junio de 2024

LA FALSEDAD EN EL INDICE DE PRECIOS (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) no esto todo lo transparente que pueda parecer. No puedo constatar de primera mano que efectivamente así sea pues la totalidad de la información la tiene el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero hay cosas que no cuadran mucho y que dan mucho que pensar en que esas cifras están manipuladas.

Según el INE: “El índice de precios de consumo tiene como objetivo proporcionar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El índice se elabora con cerca de 210.000 precios de los cuales informan unos 29.000 establecimientos distribuidos en 177 municipios del todo el territorio nacional

Para realizar el cálculo los productos se ordenan en 12 grupos y se les da una ponderación en función del peso específico, que estima el INE, supone en las familias en base a las encuestas realizadas. Hay que decir que esta ponderación puede cambiar a principios de cada año, pero una vez establecido el criterio éste se mantiene para todo el año.

Las ponderaciones de los 3 últimos años son las siguientes:













La tabla está expresada en tanto por mil. La suma de todas las ponderaciones es 1.000 (100% si queremos expresarlo en porcentajes)

Dado que la cesta de la compra va cambiando y algunos productos van perdiendo representatividad mientras que otros la ganan se van estableciendo nuevas ponderaciones en los 12 grupos.

Ahora bien para poder enlazar un nuevo índice con el anterior durante el año del cambio se aplica el nuevo cambio al índice anterior para poder comparar de una forma equitativa.

No obstante es sospechoso que viendo la evolución de los índices de los grupos que más peso específico tienen sean estos los que cambian a la baja. Por ejemplo el grupo “01 Alimentos y bebidas no alcohólicas”  ha pasado de ponderar un 226,148 en el año 2022 a un 191,603 en el año 2024. Igual que vivienda que ha pasado de ponderar un 142,496 en el año 2022 a un 119,965 en el año 2024.

La evolución de los índices, es decir de los incrementos de los precios, lo vemos en la siguiente gráfica:.










Desde el año 2022 el grupo “01 Alimentos y bebidas no alcohólicas”  ha subido mucho alcanzando el 130 cuando venía del 104 en el año 2022 y sin embargo su ponderación ha ido disminuyendo. Lectura parecida puede sacarse de los otros grupos.

CONCLUSIÓN

Como digo la información así como la precisión de los cálculos los tiene el INE, pero huele a maniobra política con el ánimo de tranquilizar al votante. No olvidemos que en el año 2022 el entonces presidente Juan Manuel Rodríguez Poo dimitía de su cargo por discrepancias con el gobierno de Pedro Sánchez.

Quizá lo que debería de explicar el INE es cuales son los bienes que más suben o menos y especificar las causas de esas oscilaciones.

Una vez más prima el mantenerse en el poder y si para ello es necesario manipular los datos y mentir, adelante, que el sillón lo vale.


jueves, 27 de junio de 2024

EL PROBLEMA DE ESPAÑA CON LAS PENSIONES

El Banco de España (BDE) en su informe anual del año 2023, publicado el 30 de abril 2024, advierte de que serán necesarios 24,67 millones de extranjeros en edad de trabajar en 2053 para “evitar el proceso de envejecimiento de la población y resolver los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español

Veamos la pirámide de población española al cierre del año 2022 y las proyecciones del año 2052 y del año 2072.

En el año 2022 el censo de la población española era de 47,78 millones (48,08 en el censo de 2023) siendo la población extranjera residente de unos 5,5 millones


























A partir de los años 2022-2023 comienza a jubilarse la generación de los baby boom (nacidos entre 1959 y 1979).

























Como se observa en el gráfico anterior (By Datacy Data Driven Decisions) la natalidad desde 1979 ha estado en continuo descenso. Hay un ligero incremento desde comienzo de los años 2000 y hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria años 2010-2011 (2008 en EEUU).

Este descenso de la natalidad queda reflejado en la pirámide de población que veíamos antes donde la base cada vez es más estrecha.

Como se financian las pensiones y coste anual

El sistema de pensiones español se financia principalmente a partir de las cotizaciones sociales que pagan tanto los trabajadores como los empresarios, basada en la denominada solidaridad intergeneracional. Es decir que las personas que actualmente trabajan son las que aportan dinero en forma de cotizaciones a la Seguridad Social para que ésta pueda pagar la totalidad de las pensiones. Se deduce que si cada vez la base de la pirámide es más pequeña las personas que accederán al mercado laboral y que son las que aportan dinero mediante sus cotizaciones, será cada vez menor y por consiguiente para poder mantener a la población en edad de jubilación, deberán tomarse medidas:

ü 1) Incrementando mucho las aportaciones a la seguridad social por parte de los empresarios y trabajadores, lo que puede generar tensiones en la contratación de más empleados así como malestar en los propios trabajadores que verán su sueldo reducido.

ü  2)Reduciendo el importe de la pensión a los nuevos pensionistas e incluso a los actuales, pues el dinero recaudado no será suficiente para mantener esas mensualidades.

ü  3)Retrasando la edad de jubilación más allá de los 67 años.

ü 4)O bien dando entrada a inmigrantes y que accedan al mercado laboral, manteniendo la producción de bienes y servicios (propuesta del BDE).

También mediante un mix de todo lo anterior, aunque existe un plan “b” que sería complementar el dinero faltante de las cotizaciones, mediante la transferencia de la recaudación de impuestos (IRPF, IVA, Sociedades). En la actualidad ya se está efectuando este plan al que se aportaron más o menos  40.000 millones de euros el año 2023, pero esto tiene el inconveniente que si ese dinero se destina a pensiones, no puede destinarse a otras partidas presupuestarias de las llamadas “estado del bienestar” como sanidad y educación. Además este plan “b” no puede mantenerse en el tiempo dada la cantidad de población que se va a ir incorporando a la jubilación con lo que cada vez el importe a destinarse de los impuestos será mayor. Bueno a no ser que la economía crezca mucho, generemos un PIB lo suficiente amplio y robusto y que por los estabilizadores automáticos (como denominan los economistas) la recaudación aumente sin necesidad de tomar medidas, como el incremento de los porcentajes de IVA o de IRPF.





Este el total presupuestado para el año 2023 (prorrogado para el año 2024). De entrada ya tenemos previsto gastar más de lo que ingresamos. La diferencia se pagará emitiendo Deuda Pública.

Gastos











Desglosando los gastos, vemos que la partida más grande es la que se dedica a Pensiones. Concretamente 190.000 millones de euros, es decir un 42% del total. Una partida a la que apenas se le hace caso son los intereses de la Deuda Pública para la que se presupuestaron un total de 31.275 millones de euros (un 7%). Desempleo 21.000 millones (4,5%). Prestaciones sociales 22.300 millones (5%)  (Accidente laboral, enfermedad, maternidad, paternidad, FOGASA,…).

Ingresos












Como vemos los ingresos por cotizaciones sociales son inferiores a los gastos previstos (Pensiones + Prestaciones sociales + Desempleo), por lo que debe complementarse con fondos traspasados (de otros impuestos) por el Estado.

Si ahora vemos la pirámide de población, que estima el Banco de España para el año 2052, vemos que la base se ha reducido todavía más.
















Y,…, en el año 2072:
















Desde 2002 más de 10 millones de extranjeros han ingresado en España. Es decir medio millón de personas año, “lo que posiciona a España como uno de los países de nuestro entorno con mayor inmigración extranjera, medida aproximadamente por la tasa de entradas de extranjeros por cada mil habitantes, incluso por encima de Alemania”, según BDE.

CONCLUSIÓN

España tiene un problema con el pago de la pensiones. Problema al que hay que ir buscando soluciones pues va empeorando. Otros países de nuestro entorno como Francia, Grecia, Italia, Portugal, Austria, y Finlandia tienen problemas parecidos a los de España. El gasto en pensiones en porcentaje sobre el PIB en Europa representa alrededor del 11%, alrededor de un 13% en España y algo menos en los países citados antes. Al tener una baja natalidad (y aunque empezáramos a incrementarla ahora, ya vamos tarde), es obvio que vamos a necesitar población extranjera que venga a trabajar a España. Eso o seremos un país cada vez más pequeño (productores de bienes y servicios) y más pobre con una población cada vez más envejecida. Los datos y estimaciones así lo corroboran.

Lo que recomiendan los expertos y analistas a la gente joven es que empiecen a ahorrar para poder complementar su jubilación pues, ceteris paribus, está claro que el importe que van a recibir cuando les toque jubilarse no será de la cuantía que ahora están recibiendo los actuales pensionistas.

Y a los señores políticos, la recomendación es que hablen de estos temas en el Congreso de los Diputados, que son los importantes, y dejen de insultarse y desprestigiarse unos a otros. La política según la RAE en su definición 4 dice: “Cortesía y buen modo de comportarse”. Tomen nota sus señorías.

Esta entrada fue publicada en el Diari Digital Fet a Sant Feliu