sábado, 29 de junio de 2024

LA FALSEDAD EN EL INDICE DE PRECIOS (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) no esto todo lo transparente que pueda parecer. No puedo constatar de primera mano que efectivamente así sea pues la totalidad de la información la tiene el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero hay cosas que no cuadran mucho y que dan mucho que pensar en que esas cifras están manipuladas.

Según el INE: “El índice de precios de consumo tiene como objetivo proporcionar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El índice se elabora con cerca de 210.000 precios de los cuales informan unos 29.000 establecimientos distribuidos en 177 municipios del todo el territorio nacional

Para realizar el cálculo los productos se ordenan en 12 grupos y se les da una ponderación en función del peso específico, que estima el INE, supone en las familias en base a las encuestas realizadas. Hay que decir que esta ponderación puede cambiar a principios de cada año, pero una vez establecido el criterio éste se mantiene para todo el año.

Las ponderaciones de los 3 últimos años son las siguientes:













La tabla está expresada en tanto por mil. La suma de todas las ponderaciones es 1.000 (100% si queremos expresarlo en porcentajes)

Dado que la cesta de la compra va cambiando y algunos productos van perdiendo representatividad mientras que otros la ganan se van estableciendo nuevas ponderaciones en los 12 grupos.

Ahora bien para poder enlazar un nuevo índice con el anterior durante el año del cambio se aplica el nuevo cambio al índice anterior para poder comparar de una forma equitativa.

No obstante es sospechoso que viendo la evolución de los índices de los grupos que más peso específico tienen sean estos los que cambian a la baja. Por ejemplo el grupo “01 Alimentos y bebidas no alcohólicas”  ha pasado de ponderar un 226,148 en el año 2022 a un 191,603 en el año 2024. Igual que vivienda que ha pasado de ponderar un 142,496 en el año 2022 a un 119,965 en el año 2024.

La evolución de los índices, es decir de los incrementos de los precios, lo vemos en la siguiente gráfica:.










Desde el año 2022 el grupo “01 Alimentos y bebidas no alcohólicas”  ha subido mucho alcanzando el 130 cuando venía del 104 en el año 2022 y sin embargo su ponderación ha ido disminuyendo. Lectura parecida puede sacarse de los otros grupos.

CONCLUSIÓN

Como digo la información así como la precisión de los cálculos los tiene el INE, pero huele a maniobra política con el ánimo de tranquilizar al votante. No olvidemos que en el año 2022 el entonces presidente Juan Manuel Rodríguez Poo dimitía de su cargo por discrepancias con el gobierno de Pedro Sánchez.

Quizá lo que debería de explicar el INE es cuales son los bienes que más suben o menos y especificar las causas de esas oscilaciones.

Una vez más prima el mantenerse en el poder y si para ello es necesario manipular los datos y mentir, adelante, que el sillón lo vale.


jueves, 27 de junio de 2024

EL PROBLEMA DE ESPAÑA CON LAS PENSIONES

El Banco de España (BDE) en su informe anual del año 2023, publicado el 30 de abril 2024, advierte de que serán necesarios 24,67 millones de extranjeros en edad de trabajar en 2053 para “evitar el proceso de envejecimiento de la población y resolver los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español

Veamos la pirámide de población española al cierre del año 2022 y las proyecciones del año 2052 y del año 2072.

En el año 2022 el censo de la población española era de 47,78 millones (48,08 en el censo de 2023) siendo la población extranjera residente de unos 5,5 millones


























A partir de los años 2022-2023 comienza a jubilarse la generación de los baby boom (nacidos entre 1959 y 1979).

























Como se observa en el gráfico anterior (By Datacy Data Driven Decisions) la natalidad desde 1979 ha estado en continuo descenso. Hay un ligero incremento desde comienzo de los años 2000 y hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria años 2010-2011 (2008 en EEUU).

Este descenso de la natalidad queda reflejado en la pirámide de población que veíamos antes donde la base cada vez es más estrecha.

Como se financian las pensiones y coste anual

El sistema de pensiones español se financia principalmente a partir de las cotizaciones sociales que pagan tanto los trabajadores como los empresarios, basada en la denominada solidaridad intergeneracional. Es decir que las personas que actualmente trabajan son las que aportan dinero en forma de cotizaciones a la Seguridad Social para que ésta pueda pagar la totalidad de las pensiones. Se deduce que si cada vez la base de la pirámide es más pequeña las personas que accederán al mercado laboral y que son las que aportan dinero mediante sus cotizaciones, será cada vez menor y por consiguiente para poder mantener a la población en edad de jubilación, deberán tomarse medidas:

ü 1) Incrementando mucho las aportaciones a la seguridad social por parte de los empresarios y trabajadores, lo que puede generar tensiones en la contratación de más empleados así como malestar en los propios trabajadores que verán su sueldo reducido.

ü  2)Reduciendo el importe de la pensión a los nuevos pensionistas e incluso a los actuales, pues el dinero recaudado no será suficiente para mantener esas mensualidades.

ü  3)Retrasando la edad de jubilación más allá de los 67 años.

ü 4)O bien dando entrada a inmigrantes y que accedan al mercado laboral, manteniendo la producción de bienes y servicios (propuesta del BDE).

También mediante un mix de todo lo anterior, aunque existe un plan “b” que sería complementar el dinero faltante de las cotizaciones, mediante la transferencia de la recaudación de impuestos (IRPF, IVA, Sociedades). En la actualidad ya se está efectuando este plan al que se aportaron más o menos  40.000 millones de euros el año 2023, pero esto tiene el inconveniente que si ese dinero se destina a pensiones, no puede destinarse a otras partidas presupuestarias de las llamadas “estado del bienestar” como sanidad y educación. Además este plan “b” no puede mantenerse en el tiempo dada la cantidad de población que se va a ir incorporando a la jubilación con lo que cada vez el importe a destinarse de los impuestos será mayor. Bueno a no ser que la economía crezca mucho, generemos un PIB lo suficiente amplio y robusto y que por los estabilizadores automáticos (como denominan los economistas) la recaudación aumente sin necesidad de tomar medidas, como el incremento de los porcentajes de IVA o de IRPF.





Este el total presupuestado para el año 2023 (prorrogado para el año 2024). De entrada ya tenemos previsto gastar más de lo que ingresamos. La diferencia se pagará emitiendo Deuda Pública.

Gastos











Desglosando los gastos, vemos que la partida más grande es la que se dedica a Pensiones. Concretamente 190.000 millones de euros, es decir un 42% del total. Una partida a la que apenas se le hace caso son los intereses de la Deuda Pública para la que se presupuestaron un total de 31.275 millones de euros (un 7%). Desempleo 21.000 millones (4,5%). Prestaciones sociales 22.300 millones (5%)  (Accidente laboral, enfermedad, maternidad, paternidad, FOGASA,…).

Ingresos












Como vemos los ingresos por cotizaciones sociales son inferiores a los gastos previstos (Pensiones + Prestaciones sociales + Desempleo), por lo que debe complementarse con fondos traspasados (de otros impuestos) por el Estado.

Si ahora vemos la pirámide de población, que estima el Banco de España para el año 2052, vemos que la base se ha reducido todavía más.
















Y,…, en el año 2072:
















Desde 2002 más de 10 millones de extranjeros han ingresado en España. Es decir medio millón de personas año, “lo que posiciona a España como uno de los países de nuestro entorno con mayor inmigración extranjera, medida aproximadamente por la tasa de entradas de extranjeros por cada mil habitantes, incluso por encima de Alemania”, según BDE.

CONCLUSIÓN

España tiene un problema con el pago de la pensiones. Problema al que hay que ir buscando soluciones pues va empeorando. Otros países de nuestro entorno como Francia, Grecia, Italia, Portugal, Austria, y Finlandia tienen problemas parecidos a los de España. El gasto en pensiones en porcentaje sobre el PIB en Europa representa alrededor del 11%, alrededor de un 13% en España y algo menos en los países citados antes. Al tener una baja natalidad (y aunque empezáramos a incrementarla ahora, ya vamos tarde), es obvio que vamos a necesitar población extranjera que venga a trabajar a España. Eso o seremos un país cada vez más pequeño (productores de bienes y servicios) y más pobre con una población cada vez más envejecida. Los datos y estimaciones así lo corroboran.

Lo que recomiendan los expertos y analistas a la gente joven es que empiecen a ahorrar para poder complementar su jubilación pues, ceteris paribus, está claro que el importe que van a recibir cuando les toque jubilarse no será de la cuantía que ahora están recibiendo los actuales pensionistas.

Y a los señores políticos, la recomendación es que hablen de estos temas en el Congreso de los Diputados, que son los importantes, y dejen de insultarse y desprestigiarse unos a otros. La política según la RAE en su definición 4 dice: “Cortesía y buen modo de comportarse”. Tomen nota sus señorías.

Esta entrada fue publicada en el Diari Digital Fet a Sant Feliu


viernes, 21 de junio de 2024

LAS INVERSIONES EN LA RED FERROVIARIA DE ESPAÑA

Desde hace algún tiempo los usuarios de la red ferroviaria, en especial de Cercanías, nos preguntamos si se han efectuado las inversiones necesarias para paliar algunos de los problemas que con mucha frecuencia, vienen dándose.

En julio de 2020 la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) emitió un informe “Infraestructuras de transporte” analizando su eficiencia y aportando propuestas de mejora. El período analizado es el período 1987-2018.

ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA (AVE)

El primer corredor fue el que unió Madrid y Sevilla en el año 1992. Desde entonces España es el segundo país del mundo tras China en longitud de alta velocidad ferroviaria instalada.


Como vemos la inversión en infraestructuras sin considerar la adquisición y reforma de trenes ha sido, para la del período analizado, de 55.888 millones de euros.

 

CERCANÍAS

En el año 2018 se realizaron en Cercanías 562 millones de viajes, lo que supone el 90% de todos lo que utilizaron la red ferroviaria española (según AIReF).












La inversión en Cercanías es 15 veces inferior a la destinada a la alta velocidad.

Quizá en el siguiente gráfico, gentileza de Geotren, se visualicen mejor esas diferencias (años 2005-2022)












Como no podía ser de otra forma desde la crisis de los años 2007-2008, que notamos en España con posterioridad (2010-2012), las inversiones han sido menores.

Por consiguiente, a la vista de estos números, podemos decir que efectivamente la falta de inversión en Cercanías, es la causa principal de los problemas con los que nos encontramos cada día los usuarios.

Analicemos ahora las externalidades.

EXTERNALIDADES (FALLOS DEL MERCADO)

Las externalidades podríamos decir que son efectos secundarios (buenos o malos) que se producen cuando una persona o empresa realiza una actividad y no asume todos los costes de la misma (externalidad negativa) o todos los beneficios que le podría reportar (externalidad positiva).

Para no complicarnos con los costes, digamos que cuando, por ejemplo, una persona arroja basura a la calle o una empresa realizando su actividad contamina un rio, quien sale perjudicada es toda la sociedad. O sensu contrario, la utilización de energías renovables, beneficia a toda la sociedad ya que la persona o empresa que las utiliza no está contaminando.

Aplicado a las inversiones en alta velocidad podríamos decir que se producen externalidades positivas ya que permite, por ejemplo, desplazarse de un lugar a otro de una forma más rápida y segura que utilizando el vehículo propio. Como externalidad negativa podríamos permitirnos exponer, entre otros, quizá la contaminación visual (al igual que ocurre con los generadores eólicos), dada la necesidad de la construcción de puentes, o el atravesar extensas llanuras, que rompen el paisaje.

En definitiva al coste beneficio monetario que se produce por la inversión y su retorno deberíamos calcular de forma monetaria esas externalidades y sumarla como un coste o beneficio más. La AIReF, en su análisis sobre estos conceptos concluye “Los resultados muestran rentabilidades socioeconómicas entre nulas y mínimas en todos los corredores de alta velocidad” (Norte, Levante, Nordeste, Sur).”Los beneficios sociales no compensan los costes fijos de la construcción, y menos ofrecen seguridad en escenarios sujetos a incertidumbre y en los que el coste oportunidad de los fondos públicos es elevado

CONCLUSIÓN

La AIReF concluye que “Se ha constatado una baja inversión en Cercanías en el período 1990-2018” y que “Los planes aprobados proponen inversiones enormemente ambiciosas    que no se cumplen”.

Todos los presidentes que hemos tenido en España han optado por una mayor inversión en alta velocidad. Es de suponer que a nivel internacional está mejor visto y da mucho prestigio. Como vemos en la siguiente tabla da igual la ideología que pueda tener el presidente salido de las elecciones, el problema de la falta de inversión en Cercanías sigue presente.









Los políticos se echan la culpa unos a otros y mientras, quien sufre las consecuencias somos los usuarios. Ellos son conocedores de estas grandes diferencias de inversión, pero disfrazan el problema con tal de conseguir ese reconocimiento mundial.

Evidentemente el problema del robo de cobre es otro, aunque quizá también exista algo de dejadez por parte de la empresa concesionaria o por parte de nuestros dirigentes. Deberíamos analizar el caso en mayor profundidad antes de emitir un juicio.

Los ciudadanos debemos ser conocedores de estos datos para saber en qué y cómo se gastan los políticos el dinero procedente de nuestros impuestos y poder debatir si, en este caso, es necesaria tanta inversión en alta velocidad o bien deberíamos destinar más recursos a Cercanías.


domingo, 16 de junio de 2024

¿JUSTICIA SOCIAL?

El pasado 15 de junio Salvador Illa, líder del PSC y ganador de la elecciones en Catalunya y postulándose como posible nuevo President de la Generalitat, declaró que el actual sistema de financiación para Catalunya no es justo y promete trabajar para dar solución al mismo. De hecho afirma que:  ”Catalunya no puede ser la tercera (comunidad autónoma) en aportar y la decimocuarta en recibir” (https://www.youtube.com/watch?v=s6E9k9cOWqU) y habla de justicia social.

El presidente de España y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es decir el “jefe” de Salvador Illa, también habla de justicia social https://www.youtube.com/watch?v=MbdtjilN6yI).

Pero, veamos, que es ¿justicia social? Si entendemos la justicia social como comúnmente se hace, entonces diremos que hace referencia a la igualdad, a la equidad social, a la lucha contra la pobreza y a la distribución de la renta. Y subrayo distribución de la renta porque se supone que para mitigar los problemas de una distribución desigual de la renta, como por ejemplo la sensación de injusticia de que unos sean más favorecidos que otros, los gobiernos, se supone, que están aplicando medidas para mejorar esa distribución aplicando más impuestos a los ricos con el fin de financiar transferencias y ayudas a los menos favorecidos.

Si entendemos la justicia social y la distribución de la renta de la forma que hemos expuesto, como es posible que el actual gobierno de España diga, a nivel nacional, en boca de su presidente (¿de todos los españoles?) que se debe aplicar justicia social (más impuestos a los ricos) y sin embargo quien se postula para futuro presidente de la Generalitat de Catalunya diga que esa comunidad recibe menos de lo que recauda y que es injusto. Pero si Catalunya es más rica, aplicando el concepto de justicia social, debe pagar más para mejorar la distribución de renta y ayudar a otras comunidades menos favorecidas. Principio de solidaridad, amparado en la Constitución Española, en su artículo 2: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas

Luego, el rico, Catalunya, transfiere parte de su riqueza a otras comunidades menos favorecidas aplicando así el concepto de solidaridad (art.2 Constitución), aplicando la distribución de la riqueza y por ende aplicando la justicia social tal y como manifiestan los dirigentes del PSOE y PSC. Otra cosa es que esa forma de distribuir no sea la más apropiada y correcta, pero hoy por hoy es la que hay y no se han explorado otras vías, por consiguiente debe aplicarse en la medida y forma en que está concebida.

Una vez más lo políticos mienten y solo les importa sus logros y la consecución del poder y si para ello tienen que favorecer a una comunidad en detrimento de las otras, se tienen que corromper y tienen que venderse, se hace, y aquí no ha pasado nada. Realizaremos manifestaciones que “cuelen”, le damos la vuelta de la forma y manera que sea necesaria para decir que son otros los culpables, pero no podemos perder votos, pues estos son muy importantes para poder mantenernos en el poder y seguir manipulando y extorsionando a esos incondicionales ciudadanos.

Señores y señoras, por favor, abramos los ojos ¡!

domingo, 2 de junio de 2024

ANCELOTTI, MISES Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO AUSTRIACO APLICADO AL FÚTBOL

Carlo Ancelotti es el actual entrenador del equipo de fútbol masculino del Real Madrid CF. Ayer 1 de junio de 2024 el Real Madrid ganó su 15ª Champions League al vencer al equipo alemán Borussia Dortmund por 2-0 en el estadio de Wembley en la ciudad inglesa de Londres.

Ludwig von Mises fue un economista austriaco de origen judío que tuvo una influencia significativa en la escuela de economía austriaca y el moderno movimiento libertario.

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico basada en el individualismo metodológico. El concepto es el de que los fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos. Los austríacos buscan entender la economía mediante el examen de las ramificaciones sociales de la elección individual. Es decir concibe la economía mediante la metodología praxeológica, buscando estudiar la lógica de la acción humana y poniendo al individuo en el centro.

Un equipo de fútbol está compuesto por personas (hombres, mujeres) que lo que buscan es ganar un partido, un trofeo o una competición. Es un error decirles a los jugadores o jugadoras que lo primero que debe de primar es la colectividad. Lo primero que debe de primar es la individualidad, el crecimiento individual y luchar por ser el mejor en su puesto. Si se intenta esto, ese esfuerzo redundará en beneficio de la colectividad, del equipo, consiguiendo ser un muy buen equipo, un equipo muy competitivo. La destreza del cuerpo técnico debe de radicar en ese concepto y en explotar al máximo la creatividad de cada jugador o jugadora.

Ancelotti es el Mises del deporte, en este caso del deporte del fútbol. Si uno analiza su comportamiento y forma de entender el fútbol comprueba que es coincidente con el concepto que sustenta el pensamiento económico austriaco. Utiliza la praxeología buscando y aplicando la lógica de la acción humana tanto en sus jugadores como en su cuerpo técnico. Busca el desarrollo interno del futbolista explotando su creatividad en beneficio del grupo, pues sabe que consiguiendo lo mejor de cada jugador el equipo se beneficia. Por algo es que en los años en que Ancelotti está siendo el entrenador del Real Madrid el equipo consigue tantos triunfos.

Es cierto que vestir la camiseta de ese equipo o entrenarlo te da un plus. Pero si además a ello le añadimos el criterio del pensamiento económico austriaco tenemos el coctel perfecto para la consecución de un palmarés que ningún otro equipo en el mundo tiene.

Si Mises viviera, sin duda, sería del Real Madrid.